viernes, 31 de julio de 2015

No más educación laica en Argentina: Un botón de muestra

Art. 8° - La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de las horas de clase.

Este artículo corresponde a la ley 1420 de educación universal, obligatoria gratuita y laica de 1884. Esta ley fue la base del sistema educativo argentino por más de un siglo. No era entonces poca cosa que en la misma se exprese que la educación pública deba ser laica.

Así se mantuvo durante la mayor parte de la historia del sistema educativo argentino, excepto el período comprendido entre 1943 y 1954, en donde se impuso la enseñanza religiosa obligatoria.

Recientemente la Comisión Bicameral de Digesto Jurídico derogó completamente la ley 1420. Esto no sería grave de no ser porque la actual ley 26.206 de educación federal no establece en ningún lado la laicidad de la educación pública. En otras palabras en la Argentina fue derogada la educación pública laica.

Pero esto recién empieza. En Salta la educación pública ya es religiosa. ¿Podrá extenderse al resto del país?

En la actualidad el Ministerio de Educación reparte material pedagógico como este, un libro sobre paleontología y animales prehistóricos llamado Un mundo perdido. El libro (que puede ser leido aquí) cuenta con material como este:




Algunas acotaciones: Es claro que el libro no dice que el diluvio haya ocurrido y que deja en claro que se trata de una "creencia" y una "visión religiosa".
Pero no tiene el menor sentido incluir esta historia y esas ilustraciones en un libro cuyo objetivo es enseñar ciencia. ¿Qué se busca? En ningún momento se plantea si quiera un debate para mostrar si esa visión sería científicamente posible o no. Más bien parece un ejemplo de lo que en EEUU suele llamarse "enseñar la controversia" (teach the controversy). Ni siquiera se compara este hecho con los mitos de diluvios de otras civilizaciones. Es dejar abierta la puerta para confundir ciencia con religión.

Así está la educación en este país.

jueves, 30 de julio de 2015

Ministerio de Salud, pseudomedicinas y vacunas


Analicemos la siguiente noticia. Por un lado es positiva pero por el otro resulta negativa. Cabe recordar que está publicada en el sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación.

Representantes de instituciones académicas de Ayurveda y de Homeopatía firmaron con el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan e integrantes de sociedades científicas una declaración conjunta en la que expresaron su apoyo a la política nacional de inmunizaciones, al considerar a la vacunación como una "estrategia válida" para "sostener los logros alcanzados en la salud de la comunidad y avanzar hacia el control y eliminación" de enfermedades transmisibles.

La declaración fue suscrita en la sede de la cartera sanitaria nacional el jueves último durante una reunión a la que asistieron autoridades sanitarias, de sociedades científicas que integran la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en momentos en que se registran brotes de sarampión y otras enfermedades transmisibles en Estados Unidos y Europa, donde la comunidad tiene bajo nivel de adherencia a la vacunación. También se han registrado brotes de sarampión en Chile, Brasil y Canadá como consecuencia de casos importados de otras partes del mundo.

"Estamos luchando por una misma causa, siempre pensando en las vacunas como un derecho. Se están dando en Europa y Estados Unidos brotes de enfermedades que se habían eliminado", apuntó Gollan al destacar que esta declaración conjunta contribuirá a "crear conciencia ciudadana" sobre los beneficios de la vacunación como herramienta sanitaria imprescindible.

Remarcó que "hay evidencia científica incontrastable de que los países que han logrado alcanzar elevadas coberturas de vacunación han eliminado enfermedades en forma relevante", como es el caso de Argentina. "Hay una coincidencia en ver a la vacuna como un derecho: decimos que las incluidas en el Calendario Nacional son obligatorias porque si todos están vacunados se interrumpe la circulación de los gérmenes y se protege a otras poblaciones no vacunadas, pero habremos ganado la batalla cuando todo el mundo la incorpore como un derecho y vaya a reclamarla al centro de salud", puntualizó el ministro.

La medicina ayurvédica –una medicina tradicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con un amplio desarrollo en la India– "tiene una visión favorable" de la vacunación "tanto en cuanto a su tradición histórica como en su práctica actual", mientras que los principios de la Homeopatía "no se contraponen con la prevención de enfermedades infecciosas" por medio de la inmunización, subraya el documento titulado
"Las vacunas como una estrategia válida para la salud pública".

"Nos sentimos muy orgullosos de ser un puente y ayudar a la salud de las personas, a derribar mitos: para la medicina ayurvédica las vacunas son muy importantes y forman parte de la estrategia para la salud", subrayó Jorge Berra, médico pediatra que dirige la Fundación Salud Ayurveda Prema. En este sentido, puso de relieve que en India la medicina ayurvédica "es oficial y la ejercen 500 mil médicos en 2.400 hospitales públicos; todos cursaron una carrera de 5 años y medio que incluye la enseñanza de vacunas y su aplicación".

Pedro Scala, director del Departamento de Homeopatía de la Universidad Maimónides y de la cátedra de Medicinas Alternativas de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, sostuvo que esta declaración "da una enorme felicidad, porque uno de los mitos que tanto daño hacen es el que dice que los homeópatas estamos en contra de las vacunas". "Hemos defendido siempre a las vacunas, no solo desde una posición dogmática sino porque las vacunas están en el germen de la Homeopatía", puntualizó. Además indicó que realizaron una encuesta entre 512 homeópatas residentes en 20 países que demostró que "dos terceras partes" de estos profesionales recomiendan la vacunación y solo un 12 por ciento la rechaza".

Mientras, el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, subrayó que la declaración conjunta "es un saludable y prometedor impulso para seguir trabajando juntos, porque hay una gran población de jóvenes y adultos que no se vacunan por falsas creencias". "Es un muy buen augurio para el trabajo que tenemos por delante" para difundir los beneficios de la inmunización contra enfermedades transmisibles, dijo el funcionario.

Pablo Bonvehi, presidente de la CoNaIn y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), se congratuló de que "a partir de ahora se suma el trabajo conjunto con instituciones de medicinas que tienen un enfoque terapéutico diferente, pero el mismo compromiso con la salud".

Luego de afirmar que "es muy triste que volvamos a tener sarampión en la región de las Américas", el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), Eduardo López, subrayó que "la vacuna es un derecho, un bien social y no hay contradicción con las medicinas complementarias: hay mucho más consenso que disenso".

Al encuentro en el salón San Martín de la cartera sanitaria nacional asistieron además la directora nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti; la presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Ángela Gentile, quien forma parte de la CoNaIn, Silvia Gonzalez Ayala, miembro de la CoNaIn y coordinadora de la comisión de vacunas de la SADI, Leandro Cahn, de la Fundación Huésped, y la doctora Mirta Magariños, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otras personalidades.


Comentarios del blog

Por supuesto que es algo positivo que haya cada vez más sectores que se unan a la lucha contra las aberraciones de la "libre vacunación". Es un peligro muy grande que estas ideas peligrosas lleguen a la Argentina.

Aunque no podemos dejar de señalar la contradicción, ya que al tratarse de pseudomedicinas no hay consenso académico de ningún tipo. En el caso del ayurveda hay representantes suyos que descreen de las vacunas y en cuanto a la homeopatía recordemos que el principal defensor de las ideas anti-vacuna es Eduardo Yhabés, presidente de la Asociación Médica Homeópata Argentina.

Pero por otro lado, la noticia no deja de ser preocupante. ¿Desde cuándo los representantes de las pseudomedicinas se pueden sentar en la misma mesa con los representantes de la verdadera medicina científica? ¿por qué se los pone en ese pie de igualdad cuando claramente son cosas diferentes? Esta declaración deviene en un aval implícito a las pseudoterapias mitológicas.

Un paso adelante pero varios para atrás.

domingo, 5 de julio de 2015

Crece la tendencia antivacunas en el mundo y Argentina está alerta para que no se instale


La muerte, el sábado 28 de junio, de un nene de 6 años por difteria en España reavivó el debate. Aunque en Argentina no son muchos, algunos padres se oponen a vacunar a sus hijos.

La muerte, el sábado 28 de junio, de un nene de 6 años por difteria en España reavivó el debate. Aunque en Argentina no son muchos, algunos padres se oponen a vacunar a sus hijos.

La muerte de un nene de 6 años en España por difteria reavivó el debate sobre las vacunas, ya que se trataba de un niño que no había sido vacunado por decisión de sus padres.  En España la vacunación no es obligatoria, los padres tienen derecho a una objeción de conciencia, lo que ha significado en los últimos años un incremento en la cantidad de niños que no han sido inmunizados. Pero el caso de España no es aislado. En los últimos meses apareció un brote de sarampión en Disney. Según la Organización Mundial de la Salud, las vacunas previenen cada año entre 2 y 3 millones de muertes por difteria, tétanos, tos convulsa y sarampión.

Aunque pocos, en Argentina también hay casos de padres que se niegan a vacunar a sus hijos. En general son casos aislados. En diálogo con Clarín, Cristina Osio, directora del servicio de Neonatología del Sanatorio Otamendi, contó que se encuentran con dos o tres casos al año, no más. En esa clínica porteña nacen unos 5.000 chicos al año, por lo que no es una cifra significativa. “Cuando nos encontramos con padres que se oponen a aplicar las vacunas les explicamos los riesgos e intentamos persuadirlos. Si mantienen su postura, ya tenemos un formulario impreso donde los padres se hacen cargo de todo lo que pueda suceder con ese bebé”, señala. En la Argentina al momento del alta, los recién nacidos deben tener aplicadas las vacunas BCG y la de Hepatitis B.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación advierten que si bien en Argentina “el porcentaje de padres que deciden no vacunar a sus hijos no es importante” el riesgo radica en que se “constituyen bolsones de  bajas coberturas, ya que generalmente asisten al mismo colegio o viven en la misma zona, por lo que si hubiera un caso de una enfermedad prevenible por vacunas puede generarse un brote de la misma”.

Por eso, altas fuentes del Ministerio de Salud aseguraron que ya se encuentran trabajando “con corrientes de medicina complementaria”. Así, buscan encontrar “puntos en común en relación a las vacunas para así ofrecer protección ante enfermedades a todas las personas y a la comunidad”.

En países como España y Estados Unidos, donde se registraron los últimos casos más resonantes, no existe un problema de falta de recursos que le impidan al sistema de salud inmunizar a toda la población, como de hecho ocurre en grandes regiones de Africa, Asia y el Pacífico, si no que la baja en el nivel de cobertura de la población se debe al accionar de los movimientos antivacunas que en los últimos años han logrado gran recepción en varios países de Europa y en Estados Unidos.

En la Argentina el calendario de vacunación cuenta con 19 vacunas gratuitas y obligatorias (las de varicela, rotavirus y meningococo se incorporaron en el último año). “Con respecto a la vacunación estamos óptimos”, aseguró a Clarín el doctor Jorge San Juan, médico infectólogo del Hospital Muñiz. “Contamos con un excelente plan de vacunación”, agregó.

Pero no toda la comunidad médica opina igual. El doctor Angel Yahbes, médico homeópata  y presidente de la Asociación Médica Homeopática Argentina está en contra de las vacunas y asegura: “Hasta ahora no se ha demostrado que ninguna vacuna sea efectiva” y considera que “la vacunación es un gran negocio, que no sólo no previene las enfermedades sino que las produce”.

Sin embargo, según datos de la cartera sanitaria, gracias  a la vacunación masiva se ha logrado erradicar en el mundo la viruela en la década del 80, y particularmente en la Argentina se han eliminado la poliomielitis en 1984, el sarampión en 2000 y la rubéola en 2009. En el caso de la difteria, la cobertura de la vacuna quíntuple alcanza el 95% hasta la tercera dosis (a los 6 meses de vida). "El último caso de difteria en la Argentina se registró en el 2006. En los últimos años Bolivia registró un brote y las provincias que limitan con ese país no presentaron casos gracias a mantener una tasa alta de vacunación", destacan desde el Ministerio.

Un gran tema de debate entre los defensores de las vacunas y sus detractores es la llamada “inmunidad colectiva o de rebaño”. Se estima que el 95% de la población debe estar vacunada para evitar la propagación de una enfermedad.

Sobre esto Yahbes asegura que “la inmunización colectiva no funciona” y plantea: “¿Qué problema tengo yo si el otro no está vacunado? Si los no vacunados se enferman menos, ¿por qué van a contagiar a los vacunados?”.

El problema, según los especialistas del Ministerio de Salud, es que “si tenemos dentro de una población personas sin vacunar y se enferman, no sólo ponen en riesgo su salud, sino también la de quienes las rodean”.


Nota del blog: Se equivoca la autora de la nota cuando dice que "no toda la comunidad médica opina igual". La comunidad médica científica si coincide en señalar que las vacunas son efectivas. Quienes no están de acuerdo son un pequeño grupo de criminales sin ningún respeto por la vida humana.

El personaje en cuestión Yahbés es un viejo conocido de la pseudomedicina, cuyas peligrosas ideas anti-vacunación ya fueron comentadas y refutadas en este blog hace tiempo.


Ver también:

jueves, 11 de junio de 2015

El Jesús histórico


Hace unos meses durante la semana santa publiqué un artículo titulado Jesús desde el punto de vista racional en el que hacía algunas anotaciones sobre este personaje. La primera parte iba dedicada a su historicidad y yo decía lo siguiente:

1) Desde el punto de vista histórico la existencia de Jesús es incomprobable. No hay ningún testigo presencial de su vida, cosa que es bastante rara si se tiene en cuenta que realizó milagros increíbles. Filón de Alejandría, que escribió bastante sobre las costumbres de su época y de su región, incluyendo a los distintos grupos religiosos, no dijo nada sobre Jesús o sus seguidores. [...]El Nuevo Testamento tampoco alcanza como evidencia. Los evangelios se contradicen entre sí, incluyen muchos relatos fantasiosos que a todas luces son mitos. Y no son los únicos relatos, ya que existen muchos otros "evangelios". No obstante los primeros escritos cristianos son las epístolas de Pablo de Tarso, que hablan de un Cristo cósmico o semidiós y no de un personaje histórico.

Más adelante agrego que su existencia como personaje histórico (no como Jesucristo el nacido de una virgen y que resucitó) no se podía comprobar ni tampoco refutar totalmente.

Luego de varias semanas de lectura e investigación he llegado a la conclusión de que mucha de esa información es errónea. Que la existencia histórica de un personaje llamado Jesús en el que el cristianismo se basó es altamente probable. Y que las explicaciones alternativas sobre semidioses o mesías cósmicos son demasiado forzadas.

Las explicaciones de Cristo mitológico son más o menos las siguientes:

1) No hay evidencias históricas confiables que atestigüen la existencia de Jesús de Nazaret.
2) Los evangelios son muy tardíos y contienen solo relatos fantásticos que se contradicen entre sí
3) Pablo de Tarso nunca habla de un Jesús humano
4) El Jesús de Pablo es un semidiós cósmico
5) Jesús es una mezcla de dioses de las diferentes mitologías (Attis, Osiris, Krisna, Buda, Dionisos, etc.)
6) Los testimonios de historiadores no alcanzan

No obstante, estos supuestos son bastante dudosos. La existencia de un personaje histórico llamado Jesús aparece como una conclusión mucho más firme.

1) Esto es una verdad a medias. Si es verdad que no hay testigos presenciales de lo que Jesús hizo y que los evangelios son posteriores. Si es verdad también que no se puede determinar a ciencia cierta cuanto de fantasía y cuanto de realidad hay en esos relatos.
 Pero también es verdad que tampoco hay mucha más evidencia que la esperable. Si hablamos de Jesucristo hacedor de milagros impresionantes que resucitó y ascendió a los cielos, si, es raro que no haya testigos presenciales. En cambio, si nos remitimos a un simple predicador apocalíptico del siglo I, en una época y un lugar en donde los predicadores apocalípticos y aspirantes mesiánicos eran moneda corriente, y si se le suma además que era oriundo de Galilea, una zona bastante periférica, efectivamente no se puede esperar mucha más evidencia que la existente.
 Por lo tanto este argumento en sí no dice mucho. Puede sonar impresionante a primera vista, pero si se indaga un poco es de lo más lógico.
 Se suele afirmar que el filósofo judío del siglo I Filón de Alejandría no se refiere a Jesús. Aunque hay que tener en cuenta que, otra vez, Jesús era proveniente de una zona periférica y que, por otro lado, Filón no hablaba demasiado sobre los aspirantes mesiánicos de esa época. Entonces este argumento tampoco es convincente.

2) Si es verdad que son tardiós. Entre unos 40 o 60 años posteriores al año 33.  Si es verdad que contienen relatos fantasiosos. Aunque algunos de esos relatos no son tan bizarros, ya que en muchos casos se trata de predicaciones o "milagros" similares a los que hacían muchos otros curanderos de otras épocas o lugares.
 También es verdad que son contradictorios, pero aún así presentan muchas similitudes. Por empezar el nombre del personaje y la existencia de hermanos suyos (los tres primeros coinciden también en el nombre de su madre, María).  La mayor parte de los discípulos tienen los mismos nombres, al igual que su seguidora María Magdalena. Un evento puntual como la expulsión de mercaderes del templo es nombrado en los cuatro evangelios (aunque el relato es ligeramente diferente en el de Juan que es el más tardío). Coinciden en su entrada en Jerusalén montado en burro, la última cena, la traición de Judas, el juicio ante Pilato, su crucifixión, su sepultura por José de Arimatea y resurrección al tercer día.
 Debe entenderse que el primero de todos fue el de Marcos, seguido por Mateo y Lucas que lo usaron como fuente, todos ellos escritos entre el año 65 y el año 85. El de Juan es bastante tardío, posterior al año 90. Los tres primeros tienen un mensaje más uniforme y mucho más sobrio (menos fantasioso). Esto sirve para entender que si bien no son textos históricos confiables algunos son "menos históricos" que otros.
 En síntesis, no se puede decir que los evangelios sean una fuente histórica. Pero tampoco se los puede desechar totalmente y no darles ninguna entidad. Eso sin dejar de nombrar que hay partes en los evangelios que pertenecen sólo a la leyenda y que son históricamente consistentes.

3) Esta frase es dicha por muchos promotores del mito de Cristo pero denota una gran ignorancia. Es simplemente repetir lo que dicen otros. En primer lugar hay que delimitar a que se llaman epístolas de Pablo: Catorce textos del Nuevo Testamento, desde Romanos a Hebreos inclusive. Pero de todas esas solamente siete se reconocen como paulinas (esto es, escritas por una misma persona y en un mismo lapso de tiempo): Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón.
 En esos textos ¿se refiere Pablo a Jesús como humano? Por supuesto que si. Lo llama hombre (Romanos 5:15, 1 Corintios 15:21-22), hijo de mujer (Gálatas 4:4) y descendiente de David (Romanos 1:3).
 Lo que si es cierto es que esos textos no alcanzarían para reconstruir la vida completa de Jesús. La importancia del mensaje de Pablo es doctrinal más que biográfico o histórico. De hecho Pablo nunca conoce a Jesús personalmente, sino que dice haberlo visto resucitado.
 No obstante, si aporta algunos datos: Que le predicó a los judíos (Romanos 15:8), que fue ejecutado por los "príncipes de este siglo" (1 Corintios 2:8) y por los judíos (1 Tesalonicenses 2:14-15), que fue crucificado (Gálatas 3:13, 2 Corintios 13:3-4), sepultado y resucitó al tercer día (1 Corintios 15:3-4). También incluye un relato de la última cena (1 Corintios 11:23-25). También menciona a Jacobo y a otros "hermanos del Señor" (1 Corintios 9:5, Gálatas 1:19). Por último hace referencia a algunas enseñanzas suyas (1 Corintios 7:10, 9:14).
 Tenemos entonces dos variables: En primer lugar, su Jesús es un ser humano. Y en segundo lugar hay algunos datos biográficos. Pablo no hace referencia al lugar específico donde vivió Jesús ni da una fecha precisa. Esto se debe a que, como se dijo antes, sus escritos son de carácter doctrinal más que histórico. Pero en todo caso lo que se podría concluir de las obras paulinas es que estaría en duda el lugar o momento en donde vive Jesús, pero no su existencia como humano real.

4) Relacionado con lo anterior, Jesús para Pablo es un ser humano que existió en el pasado.
 La idea del semidiós cósmico consiste en aplicar esos textos sobre la humanidad de Cristo y reintepretarlos de manera tal que ese Cristo sea un semidiós que vive en un mundo celestial. Se interpreta que se habla de un mundo cósmico que murió y resucitó (aunque nunca explican porque si esto ocurrió en un mundo mitológico se afirme que "resucitó de entre los muertos", Romanos 10:9).
 Este tipo de interpretación es muy rebuscada e involucra muchas variables (la existencia de un "cristianismo mitológico original") que no están presentes en las evidencias. Se trata de forzar las cosas hasta el límite de sus posibilidades y plantear una hipótesis ad hoc. Es tomar una postura y luego amoldar las evidencias a la misma.
 Esto es lisa y llanamente pseudocientífico.

5) Aquí hay que hacer una disgresión. Evidentemente las religiones tienen una gran dosis de sincretismo. Incluso la religión hebrea, que incorpora mitos y conceptos de las religiones babilónicas.
 El cristianismo no es la excepción. Y así como tomó a la religión judía le incorporó también elementos de otras religiones. Pero debe existir cierta coherencia espacio-temporal. No tiene ningún sentido ni lógica que el cristianismo vaya a tomar elementos de religiones mucho anteriores en el tiempo (Mesopotamia, Egipto) o lejanas geográficamente (India).
 Por el contrario no puede desecharse la similitud con la religión grecorromana. En este caso si hay coherencia espacio-temporal y se pueden observar paralelos (dioses que tienen hijos con mujeres mortales, héroes que hacen señales o milagros, que mueren y son elevados al Olimpo). Estas ideas estaban incluso presentes en la política romana incluso, ya que existían mitos para explicar el nacimiento o la muerte de emperadores.
 Otra cosa que hay que diferenciar es el cristianismo del catolicismo. Este último es una evolución temporal que le incorpora al cristianismo más ideas mitológicas, como el culto a las imágenes o la veneración a la virgen. En ese caso si hay influencias más directas y evidentes, como la fecha del 25 de diciembre como nacimiento de Cristo.
 Entonces, en resumen: El cristianismo si tiene similitudes con religiones paganas. Pero al mismo tiempo tiene elementos originales (no es cierto que haya cien mesías crucificados que nacieron el 25 de diciembre). Y esas similitudes se pueden explicar por el momento histórico y el lugar geográfico en donde se desarrolló el cristianismo.

6) A decir verdad, si alcanzan.
 Como se dijo antes el Jesús histórico no fue una figura particularmente importante o llamativa como para ser reportada por historiadores o cronistas de la época.
 El historiador que más exhaustivamente investigó sobre la Judea del primer siglo fue Flavio Josefo, que menciona a Jesús en dos oportunidades en sus libros Antigüedades Judías. Una de ellas (libro 18:3:3) se sospecha que es una interpolación (el famoso "testimonio flaviano"). Si bien la versión cristiana del texto es muy sospechosa y es imposible que haya sido escrita por Josefo (ya que llama a Jesús "mesías" y lo considera un dios), existen otras versiones (una árabe y una siria) en donde si se lo menciona a Jesús como un aspirante mesiánico que fundó la religión cristiana, lo cual es mucho más lógico. Existen quienes consideran que aún estas versiones son interpolaciones, pero debe señalarse que la mayor parte de los expertos no la consideran de esta forma.
 En la otra oportunidad (libro 20:9:1) habla de "Santiago hermano de Jesús llamado el Cristo". Este párrafo es mucho más consistente con la obra flaviana y no fue nunca puesto en duda por los estudiosos. Este pasaje al mismo tiempo le da un apoyo al primer testimonio, ya que sería muy raro que Josefo menciona a "Jesús llamado el Cristo" sin haberlo nombrado antes.
 El apologista cristiano del siglo II Orígenes nombra la obra de Josefo y dice que para este escritor Jesús no era el Mesías y menciona además la historia de la ejecución de su hermano.
 Hay escritores romanos que hablan de Jesús. El único importante para el fin de reconstruir el Jesús histórico es Tácito en la obra Anales, donde cuenta que los cristianos creen en un tal Cristo ejecutado por Poncio Pilato (aunque se equivoca al decir que es un procurador, su puesto real era prefecto).
Entonces por haber sido Jesús una figura de poca trascendencia en vida no se encuentran muchas más evidencias que las esperables.

Conclusión
La existencia de un Jesús histórico si bien no se puede demostrar de forma fehaciente sin dejar a lugar a dudas si se puede inferir con un alto grado de certeza que hubo un personaje humano que dio origen a la doctrina cristiana. Es mucho más lógico y tiene más evidencias creer en el hombre divinizado que en el dios humanizado.

martes, 2 de junio de 2015

San Juan: Autoridades de los psicólogos, contra las técnicas alternativas


Por considerarlo uso indebido de la matrícula, el colegio aplica sanciones a los miembros que utilizan el título para las prácticas de constelaciones familiares, reiki o coaching.

Zapateros a tus zapatos. Por estas latitudes metafóricas habita el Colegio de Psicólogos de San Juan. Y es que la entidad que nuclea a los licenciados de esta materia está firmemente inmiscuida en la tarea de controlar que sus miembros se dediquen en exclusividad a la Psicología y no adhieran a su vida laboral prácticas alternativas con una importante presencia actualmente en la sociedad.

La licenciada Mariana Ruiz, integrante de la comisión directiva del colegio, aseguró que están abocados a la tarea de terminar con la presencia de psicólogos titulados en el mundo de las técnicas alternativas. "Nosotros, como colegio, no apoyamos la práctica de esta naturaleza por parte de miembros de la institución. Es una situación que consideramos uso ilegal del título y por ende están estipuladas diferentes tipo de sanciones, incluso, en el peor de los casos, puede llegar a la retirada de la matrícula”.

Las Constelaciones Familiares, Reiki o Coaching son algunas de las terapias o ventanas alternativas que no están aceptadas por el Colegio de Psicólogos. "No permitimos, por una cuestión estrictamente de ética, que los psicólogos titulados se mezclen con este ámbito que está más cerca de lo espiritual que de lo que realmente engloba nuestro estudio académico”, indicó Ruiz, tesorera del Colegio. 

Continuando con su alocución, la licenciada denunció: "Se han dado caso de que un titulado, a la hora de realizar terapias alternativas con grupos o con una persona ha recibido órdenes de obras sociales haciendo figurar que se trataba de una sesión de psicología. De esta manera, se asegura el cobro a la obra social y también el paciente, o como se pueda definir, ve abaratado el coste de la práctica alternativa”.

Abordando su pensamiento personal sobre las Constelaciones Familiares y otras prácticas alternativas, Mariana Ruiz aseguró que "cada uno es dueño de someterse a la terapia que quiera. Lo que pasa es que a veces la terminología dentro de la Psicología se mezcla con la que se utiliza en estas prácticas alternativas y eso confunde a la gente. Los psicólogos trabajamos con los conocimientos que hemos adquirido en la Lic. en Psicología, mientras que en las prácticas alternativas un ingeniero puede dar una clase de Reiki o un Lic. en Economía está al frente de un taller de Coaching ”.

DESTACADO
Hay psicólogos titulados que, a la hora de realizar terapias alternativas con grupos o con una persona, han recibido órdenes de obras sociales haciendo figurar que se trataba de una sesión de Psicología. 

¿Qué son las terapias alternativas?
Se considera terapia alternativa a aquella práctica que afirma tener los efectos sanadores de la medicina pero que no está apoyada por evidencia obtenida mediante el método científico. Algunos ejemplos son el Reiki, las Constelaciones Familiares, medicina tradicional china y medicina ayurvédica.

La proliferación de estas técnicas es evidente en el presente sanjuanino. Solo hay que poner en google ‘terapias alternativas en San Juan Argentina’ para encontrarse con un amplio menú de opciones. O también está la posibilidad de prestar atención en el paisaje, ya que cada vez es más frecuente encontrar centros de terapia Zen o rincones en los que se ofertan talleres o cursos de Reiki, Registros Akashicos y otras actividades que transitan paralelas a la medicina convencional.


Hace unos años el colegio de la Provincia de Buenos Aires tomó una determinación similar (ver).

Es un avance pero ¿para cuándo una revisión sobre el psicoanálisis freudiano?

jueves, 28 de mayo de 2015

El mito de la sexualidad infantil


Uno de los pilares de la teoría freudiana es el desarrollo psicosexual del individuo:

En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esa etapa. Estas fases son (en orden de su aparición): oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad adulta como una neurosis, un trastorno mental funcional. (Wikipedia)

Hay que hacer varias anotaciones sobre estas ideas. En el pasado en este blog ya se ha hablado sobre el psicoanálisis (ver aquí o aquí). En este caso vamos a profundizar en este tema que tanta polémica generó en su momento y que hoy es considerado una especia de verdad irrefutable.

Debe señalarse en primer lugar que la teoría psicoanalítica peca de simplista, ya que es monocausal. Freud explica todos los trastornos del adulto en virtud de sus traumas sexuales cuando niño. Se puede afirmar que Freud tenía una verdadera obsesión con el sexo.

En segundo lugar, las observaciones experimentales que confirman este desarrollo psicosexual se basan en experiencias de psicoanalistas con pacientes niños. Pero los testimonios recogidos de esos niños (el caso más famoso es el del Pequeño Hans) fueron recuerdos forzados o interpretados por los analistas. En otras palabras, eran los "doctores" quienes amoldaban lo que decían los niños y quienes les decían cuáles eran sus recuerdos reales.

En tercer lugar, desde el punto de vista neurológico la teoría freudiana hace agua por todos lados. La idea psicoanalítica dice que las personas desde su nacimiento tienen impulsos sexuales. Pero resulta que no es así. El psicoanálisis llama "pulsión sexual" a cualquier sensación placentera.
Lo cierto es que el principal órgano sexual del ser humano es el cerebro y las áreas relacionadas con la sexualidad (hipotálamo e hipófisis) no se encuentran plenamente desarrolladas hasta después de los cuatro años. También a partir de esa edad aparecen las diferenciaciones sexuales (dimorfismo), claves en el desarrollo posterior de la orientación e identidad sexual durante la pubertad. ¿Cómo puede hablarse entonces de "sexualidad infantil" antes de esa edad? Mejor dicho ¿a qué se refiere Freud con el término "sexual"?
Dentro de este enjambre de ambigüedades aparece el complejo de Edipo que dice que los niños de entre tres y seis años quieren matar a su padre para tener relaciones sexuales con su madre. No tiene sentido refutar algo semejante: A esa edad un niño no tiene ese tipo de ideas.
Por otro lado, se sabe de bebés masturbándose o incluso de fetos. Eso contradice totalmente la teoría freudiana que dice que esas actitudes no ocurren sino hasta la etapa genital (desde los seis años).

Conclusiones:
_No existe una "sexualidad infantil" y no se la puede confundir con el placer simple y llano
_A partir de los 4 años comienza el desarrollo sexual del individuo, no desde el nacimiento
_A esa edad no se tiene la suficiente madurez sexual como para sentir el deseo de tener relaciones (complejo de Edipo)
_Aún si este concepto existiera, no se puede aplicar para explicar todos los problemas psicológicos de las personas

Ver también
Refutación en el blog Sobre -o contra- el psicoanálisis.

lunes, 25 de mayo de 2015

Aspartamo, transgénicos, bisfenol A y gluten: la industria hace su agosto con la mala ciencia


[Extracto del blog El nutricionista de la general]

De entrada estos cuatro elementos tienen en común que todos han sido objeto de al menos un post en este blog (ver enlace 1, enlace 2, enlace 3 y enlace 4 a modo de ejemplo, aunque hay más) y que han sido tratados porque son temas de candente actualidad… Pero más allá de esta circunstancial anécdota tienen bastante más en común.

El caso es que, como veremos más adelante, la mala ciencia, la pseudociencia, o la falta de evidencia al respecto de un determinado tema son utilizadas en no pocas ocasiones como motor de cambio o de “mejora” por parte de la industria alimentaria, la cual modifica su línea empresarial utilizando como “primer motor causal” las modas populares o las tendencias a pie de calle. Para los fines que en este caso se persiguen poco importa lo que la ciencia diga, lo importante es lo que piensen los consumidores que a fin de cuentas comprarán y consumirán (o dejarán de hacerlo) en base a sus creencias… ya sean atinadas o no. Tenemos muchas muestras de ello; pero en este post pretendo aportar solo el ejemplo de cuatro casos que, tal y como he puesto de manifiesto, son especialmente sangrantes en el mundo de la conspiración alimentaria: se trata del aspartamo, de los transgénicos, del bisfenol A y del gluten. Vamos allá.